Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Nutrients ; 14(15)2022 Aug 04.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35956376

RESUMO

Sodium availability and food sources in 2018−2019 were estimated and trends analyzed for 15 years (2004−2019) in Costa Rica. Food purchase records from the National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) 2018−2019 were converted to energy and sodium using food composition tables measuring "apparent consumption". Foods were classified by sodium content. ENIGH is a probabilistic, stratified, two-stage and replicated national survey, carried out regularly by the national statistics institution. Results from the 2004−2005 and 2012−2013 ENIGHs came from previous analysis. Differences between periods were determined through descriptive and inferential statistics. The available sodium adjusted to 2000 kcal/person/day was 3.40, 3.86, and 3.84 g/person/day (g/p/d) for periods 2004−2005, 2013−2014, and 2018−2019, respectively. In this last period, this was 3.94 urban and 3.60 g/p/d rural (p < 0.05), with a non-linear increase with income. During 2004−2019 sodium from salt and salt-based condiments increased from 69.5 to 75.5%; the contribution of common salt increased, from 60.2 to 64.8% and condiments without added salt from 9.3 to 10.7%. From 2012−2013 to 2018−2019, processed and ultra-processed foods with added sodium intake increased from 14.2 to 16.9% and decreased in prepared meals (7.2 to 2.8%). Costa Rica has been successful in reducing salt/sodium available for consumption; after a 12% increase of salt consumption between 2004−2005 and 2012−2013, to a level almost twice as high as recommended, it has stabilized in the last period.


Assuntos
Sódio na Dieta , Sódio , Costa Rica , Fast Foods/análise , Humanos , Sódio/análise , Cloreto de Sódio na Dieta/análise , Sódio na Dieta/análise
2.
Poblac. salud mesoam ; 18(2)jun. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386909

RESUMO

Resumen Objetivo: evaluar los resultados de una intervención educativa grupal en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) para determinar la capacidad de las personas participantes en el control metabólico de la enfermedad. Metodología: se realizaron diferentes análisis estadísticos; a saber, un análisis de correlación y de conglomerados mediante tres procedimientos (K medias con valores estandarizados de las variables involucradas, análisis jerárquico con variables estandarizadas) y una combinación de análisis factorial con K medias. Además, se llevó a cabo un análisis de normalización para determinar la efectividad del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas. Resultados: completaron la intervención educativa 702 personas con diabetes, de las cuales la mayoría son mujeres, con edades entre 40 y 64 años. Las variables que resultaron estadísticamente significativas (p<0,001) para el análisis de conglomerados fueron glicemia posprandial, glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, colesterol total y triglicéridos, donde los valores promedio disminuyeron en todas las pruebas clínicas después de la intervención educativa. Por medio de la combinación del análisis factorial y el análisis de conglomerados se generaron tres grupos: DM2 control bajo, DM2 control medio y DM2 control alto. En el análisis de normalización, se determinó que la intervención educativa del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas fue efectiva. Conclusión: los resultados de estudio permitirán enfocar los objetivos terapéuticos de la intervención educativa mediante acciones propias y de seguimiento del tratamiento de una manera más certera.


Abstract Objective: Evaluate the results of a group educational intervention in type 2 diabetes mellitus (DM2) to determine the capacity of the participants in the metabolic control of the disease. Methodology: Different statistical analyzes were performed: correlation and cluster analysis using three procedures (K means with standardized values of the variables involved, hierarchical analysis with standardized variables) and a combination of factor analysis with K means. In addition, a normalization analysis was carried out to determine the effectiveness of the Nutritional Intervention Program in Chronic Diseases. Results: 702 people with diabetes completed the educational intervention, of which the majority are women, ages between 40 and 64 years old. The variables that were statistically significant (p <0.001) for the cluster analysis were postprandial glycemia, fasting glycemia, glycated hemoglobin, total cholesterol and triglycerides, where the average values decreased in all the clinical tests after the educational intervention. Three groups were generated by combining factorial analysis and cluster analysis: low control DM2, medium control DM2 and high control DM2. In the normalization analysis, it was determined that the educational intervention of the Nutritional Intervention Program in Chronic Diseases was effective. Conclusion: The results of this study will allow us to focus on the therapeutic objectives of the educational intervention through our own actions and by monitoring the treatment in a more accurate way.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevenção & controle , Equivalente Metabólico , Análise por Conglomerados , Costa Rica
3.
Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.) ; 67(3): 155-163, mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-188143

RESUMO

Objetivo: Determinar el comportamiento del patrón de consumo de alimentos y de la hemoglobina glicosilada en personas con diabetes tipo 2, después de una intervención educativa. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en personas mayores de 18 años, con diabetes tipo 2, participantes en la intervención educativa brindada en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. Se recogieron variables sociodemográficas, bioquímicas y antropométricas. La hemoglobina glicosilada fue clasificada en buen control (≤ 7%), regular control (de 7,1 a 8%) y mal control (> 8%). Por medio del registro de dieta usual diaria se evaluó el patrón de consumo de alimentos, que contiene 11 criterios divididos en las siguientes categorías: mal cumplimiento (0-3 criterios), regular cumplimiento (4-7 criterios) y buen cumplimiento (8-11 criterios). Los datos obtenidos se procesaron en el programa SPSS versión 16. Se utilizó la prueba t de Student para muestras dependientes. El efecto de la intervención educativa en el control metabólico y en el patrón de consumo de alimentos se midió por medio de la prueba de McNemar con un nivel de significación del 5% para las pruebas de hipótesis. Resultados: Participaron 702 pacientes, con una edad promedio de 54,5 ± 11,6 años, el 73,8% mujeres. La media de hemoglobina glicosilada inicial fue de 8,8 ± 2,14% y al finalizar, de 7,8 ± 1,78%, (p < 0,05). Al inicio, el 23,9% de la población presentó hemoglobina glicosilada menor de 7%; al finalizar, aumentó esta proporción al 41,3%. Respecto al patrón de consumo de alimentos, la media de criterios cumplidos fue 6 ± 3, el cual aumentó a 9 ± 2 (p < 0,000). El promedio de la hemoglobina glicosilada mostró al inicio de la intervención un comportamiento similar en las 3 categorías del patrón de consumo de alimentos, al finalizar el cambio de la hemoglobina glicosilada en la categoría de mal y regular cumplimiento fue estadísticamente significativo (p < 0,022 y p < 0,000, respectivamente), no así en la categoría de buen cumplimiento (p < 0,065). Al finalizar la intervención, del 75,6% de la población ubicada en buen cumplimiento, el 41,3% presentó buen control metabólico (p < 0,0001). Por lo tanto, mediante la prueba de McNemar se determinó que el control metabólico y el patrón de consumo de alimentos se modificaron por efecto de la intervención educativa (p < 0,000). Conclusión: La intervención educativa tuvo un impacto positivo sobre el patrón de consumo de alimentos y el nivel de hemoglobina glicosilada, demostrando que la educación terapéutica forma parte del tratamiento de la diabetes para alcanzar los objetivos


Objective: To assess the changes in food consumption pattern and glycosylated hemoglobin levels in patients with type 2 diabetes after an educational intervention. Materials and methods: A descriptive study in people over 18 years of age with type 2 diabetes receiving the educational intervention provided by the health facilities of the Costa Rican Social Security. Sociodemographic, biochemical, and anthropometric variables were collected. Glycemic control was classified as good (≤ 7%), fair (7.1-8%), and poor (> 8%). The usual daily diet record was used to assess the food consumption pattern based on the 11 criteria, divided into the following categories: poor compliance (0-3 criteria), fair compliance (4-7 criteria), and good compliance (8-11 criteria). Data collected were processed using SPSS version 16 software. A Student's t test was used for dependent samples. The impact of the educational intervention on metabolic control and food consumption pattern was determined using a McNemar test with a level of significance of 5% for hypothesis testing. Results: The study sample consisted of 702 patients with a mean age of 54.5 ± 11.6 years, 73.8% females. Mean initial glycosylated hemoglobin level was 8.8 ± 2.14%, while final level was 7.8 ± 1.78% (P < .05). Glycosylated hemoglobin levels less than 7% were found in 23.9% of the population at study start and in 41.3% at study end. As regard the food consumption pattern, the mean number of criteria met was 6 ± 3 at study start and 9 ± 2 at study end (P < .000). Mean glycosylated hemoglobin level showed at the start of intervention a similar behavior in all 3 categories of the food consumption pattern, and at the end the changes in glycosylated hemoglobin in the poor and fair compliance categories were statistically significant (P < .022 and P < .000 respectively), unlike in the good compliance category (P < .065). At the end of the intervention, of the 75.6% of the population with good compliance, 41.3% had good metabolic control (P < .0001). The educational intervention was significant (P < .000) using the McNemar test. Conclusion: The educational intervention approach to nutritional therapy had a positive impact on the food consumption pattern and glycosylated hemoglobin levels, showing that therapeutic education is part of the treatment of diabetes to achieve the objectives


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Comportamento Alimentar , Hemoglobinas Glicadas/uso terapêutico , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , 24457/normas , Hemoglobinas/classificação , Antropometria , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva , Costa Rica , Índice de Massa Corporal , Automonitorização da Glicemia/métodos , Hemoglobinas/análise
4.
Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed) ; 67(3): 155-163, 2020 Mar.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-31690538

RESUMO

OBJECTIVE: To assess the changes in food consumption pattern and glycosylated hemoglobin levels in patients with type 2 diabetes after an educational intervention. MATERIALS AND METHODS: A descriptive study in people over 18 years of age with type 2 diabetes receiving the educational intervention provided by the health facilities of the Costa Rican Social Security. Sociodemographic, biochemical, and anthropometric variables were collected. Glycemic control was classified as good (≤7%), fair (7.1-8%), and poor (>8%). The usual daily diet record was used to assess the food consumption pattern based on the 11 criteria, divided into the following categories: poor compliance (0-3 criteria), fair compliance (4-7 criteria), and good compliance (8-11 criteria). Data collected were processed using SPSS version 16 software. A Student's t test was used for dependent samples. The impact of the educational intervention on metabolic control and food consumption pattern was determined using a McNemar test with a level of significance of 5% for hypothesis testing. RESULTS: The study sample consisted of 702 patients with a mean age of 54.5±11.6 years, 73.8% females. Mean initial glycosylated hemoglobin level was 8.8±2.14%, while final level was 7.8±1.78% (P<.05). Glycosylated hemoglobin levels less than 7% were found in 23.9% of the population at study start and in 41.3% at study end. As regard the food consumption pattern, the mean number of criteria met was 6±3 at study start and 9±2 at study end (P<.000). Mean glycosylated hemoglobin level showed at the start of intervention a similar behavior in all 3 categories of the food consumption pattern, and at the end the changes in glycosylated hemoglobin in the poor and fair compliance categories were statistically significant (P<.022 and P<.000 respectively), unlike in the good compliance category (P<.065). At the end of the intervention, of the 75.6% of the population with good compliance, 41.3% had good metabolic control (P<.0001). The educational intervention was significant (P<.000) using the McNemar test. CONCLUSION: The educational intervention approach to nutritional therapy had a positive impact on the food consumption pattern and glycosylated hemoglobin levels, showing that therapeutic education is part of the treatment of diabetes to achieve the objectives.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Comportamento Alimentar , Hemoglobinas Glicadas/análise , Terapia Nutricional , Educação de Pacientes como Assunto , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos
5.
Recurso educacional aberto em Espanhol | CVSP - Costa Rica | ID: oer-2003

RESUMO

Las listas de intercambio de alimentos son herramientas utilizadas para realizar los cálculos dietéticos en los planes de alimentación de personas con diabetes, por ello es importante adaptarlas a los hábitos alimentarios y al contexto socio-educativo. Costa Rica carece de listas nacionales y utiliza las de otros países con las consecuentes variaciones en nomenclatura, tamaño de porción de alimentos y nutrientes. Tampoco tiene un instrumento para el plan de alimentación derivado de estas listas. Por eso se modificaron las listas de intercambio de la Asociación Americana de Dietistas. El objetivo es ofrecer al nutricionista un instrumento técnico adaptado al país, que unifique el cálculo de dietas en diabetes y brindar a los pacientes, un instrumento de planeación de su alimentación con un formato y lenguaje sencillo de acuerdo con los hábitos alimentarios de la población costarricense. Los alimentos locales fueron seleccionados y determinado su peso y tamaño de porción habitual. Se aplicaron factores de conversión cuando fue necesario y simplificó la forma de medir las porciones. La plantilla de cálculo incluyó energía, carbohidratos, grasas y proteínas, el contenido de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, ácidos grasos trans, colesterol y fibra con la información nacional disponible. Las listas de intercambio modificadas fueron organizadas en grupos y sub grupos de alimentos de acuerdo con su valor nutritivo. Se elaboró la lista de alimentos que conforman cada grupo y su tamaño de porción, así como el instrumento del plan de alimentación para cada paciente. La unificación de los instrumentos utilizados por el nutricionista en la consulta y el plan de alimentación facilitan el proceso educativo nutricional.


Assuntos
Diabetes Mellitus Experimental , Alimentos , Alimentos , Dieta para Diabéticos , Dieta , 52503 , 52503
6.
Acta méd. costarric ; 55(3): 122-127, jul.-sep. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700690

RESUMO

Antecedentes: la obesidad afecta a más del 60 por ciento de los adultos costarricenses. Existe consenso en cuanto a que la acumulación de grasa en la región intraabdominal es un riesgo para las enfermedades cardiovasculares, y que la medición de la circunferencia abdominal es un indicador indirecto para su identificación. El objetivo del presente estudio es describir las características de una población urbana y su estratificación, según el nivel de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, utilizando esta medida. Métodos: la población de estudio fue de 325 adultos (76,9 por ciento), con edad entre 20 y 44 años, residentes del Área de Salud de Santa Ana, quienes se encontraban en su hogar al momento de la visita domiciliar que realiza el técnico de atención primaria en salud. Resultados: la edad promedio de la población fue 30+6,5 años, un 50,1 por ciento eran amas de casa y un 40,9 por ciento tenía educación primaria. La medida de la circunferencia abdominal en mujeres fue de 8,4+12,4 cm y de 88,1+11,5 cm en los hombres, valor que aumenta a más de 88 cm y más de 102 cm, respectivamente, si se excluye a la población sin riesgo. Según los puntos de corte de la OMS, la población con valor de riesgo fue un 57,5 por ciento, de ellos, el 35,1 por ciento presentó valores de alto riesgo (CA>88 cm en mujeres y 102 cm en hombres) y este aumentó con la edad. Conclusión: la estructura del primer nivel permite realizar la medición de la circunferencia abdominal en el hogar, como un m‚todo sencillo y práctico para identificar población en riesgo...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular , Obesidade , Atenção Primária à Saúde , Risco , Medição de Risco , Costa Rica
7.
Recurso educacional aberto em Espanhol | CVSP - Costa Rica | ID: oer-1909

RESUMO

La obesidad afecta a 60% de los adultos costarricenses. La acumulación de grasa en la región intraabdominal es un riesgo para las enfermedades cardiovasculares, por ello la medición de la circunferencia abdominal es un indicador indirecto para su identificación. El objetivo es describir las características de una población urbana y su estratificación, según el tipo de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, mediante esta medida. La población de estudio fue de 325 adultos (76,9% mujeres), con edad entre 20 y 44 años, residentes del Área de Salud de Santa Ana, quienes se encontraban en su hogar en el momento de la visita domiciliar que realiza el técnico de atención primaria en salud. La edad promedio de la población fue 30±6,5 años, 50,1% era ama de casa y 40,9% tenía educación primaria. La media de la circunferencia abdominal en mujeres fue de 86,4±12,4 cm y de 88,1±11,5 cm en los hombres, valor que aumenta a 88 cm y 102cm, respectivamente, se excluye la población sin riesgo. Según los puntos de corte de la OMS, la población con valor de riesgo fue 57,5%, 35,1% presentó valores de alto riesgo (CA> 88 cm en mujeres y 102 cm en hombres) y éste aumentó con la edad. La estructura del primer nivel permite realizar la medición de la circunferencia abdominal en el hogar, como un método sencillo y práctico para identificar la población en riesgo.


Assuntos
Obesidade Abdominal , Circunferência Abdominal , Atenção Primária à Saúde , Doenças Cardiovasculares
8.
Arch. latinoam. nutr ; 58(4): 392-396, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588714

RESUMO

El objetivo de este estudio fue validar un instrumento sicométrico para medir las prácticas alimentarias asociadas al consumo de grasas y azúcares en una población de adultos con sobrepeso y obesidad, utilizando la teoría clásica de los Test. El constructo en evaluación fue los hábitos alimentarios y se utilizaron las dimensiones teóricas de exclusión, modificación, sustitución y reemplazo, las cuales fueron definidas previamente en estudios semejantes, realizados en otros países. El instrumento se validó con 139 adultos, hombres y mujeres, con índice de masa corporal mayor o igual a 25. La validez del constructo para cada dimensión del instrumento se obtuvo por medio del análisis de factores. El cuestionario final quedó constituido por 47 ítems y la confiabilidad mostró un a-Cronbach de 0,948, lo cual indica una consistencia interna altamente satisfactoria. A partir de los datos del gráfico de sedimentación y del análisis de factores, de las cuatro dimensiones de la conducta teóricas propuestas los ítems se fusionaron en dos que se renombraron “eliminación” y “modificación”; la varianza acumulada para ambas fue de 58 por ciento. El a-Cronbach para la dimensión de eliminación fue 0,906 y para modificación 0,873, que indica una elevada confiabilidad en la medición del constructo. Los resultados evidencian la necesidad de adaptar los instrumentos foráneos a nuestro contexto sociocultural antes de utilizarlos en intervenciones orientadas a modificar los patrones alimentarios; ya que éstos están interrelacionados con otros aspectos de la misma cultura.


The objective of this study was to design and validate a psychometric tool to measure dietary practices related to the intake of fats and sugars in a sample of overweight and obese adults. Classical test theory was applied. The validated construct was dietary habits, and the following theoretical dimensions were utilized: exclusion, modification, substitution and replacement. These had been previously defined in similar studies conducted in other countries. The tool was validated with 139 adults, males and females, with body mass indexes equal to or higher than 25. Construct validity for each section of the tool was obtained through factor analysis. The final tool was made up of 47 items. Cronbach’s Alpha reliability coefficient was 0.948, which indicates a highly satisfactory internal consistency. Using sediment graph data and factor analysis of the four proposed theoretical dimensions of behavior, items were fused into two dimensions with a cumulative variance of 58 percent. These were renamed “elimination” and “modification”. Cronbach’s Alphas were 0,906 and 0,873, respectively, indicating a high level of reliability for construct measurement. Results show the need to adapt foreign tools to our socio-cultural context before utilizing them in interventions intended to modify dietary patterns, since these are interrelated to other aspects of the culture itself.


Assuntos
Humanos , Comportamento Alimentar , Ingestão de Alimentos , Comportamento Alimentar , Estudos de Validação como Assunto , Ciências da Nutrição
9.
Rev. costarric. salud pública ; 17(32): 10-16, jul. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581645

RESUMO

Objetivo: Desarrollar y evaluar un programa educativo multi-profesional en diabetes para equipos del primer nivel de atención en salud, EBAIS, basado en las condiciones locales. Metodología: Se impartió un curso activo-participativo de 35 horas, 70 por ciento práctica, 30 por ciento teoría, en tres zonas geográficas de Costa Rica, utilizando una metodología. Los contenidos educativos partieron de las necesidades sentidas por personal y pacientes, estudio previo, y de las guías de atención para este nivel. Se evaluó por medio del cambio en conocimiento teórico práctico. Resultados: Participaron 177 personas, 31 por ciento técnicos, 26.6 por ciento médicos y 22.6 por ciento asistentes de enfermería, quienes en la evaluación práctica, destrezas, obtuvieron una nota excelente a excepción de los participantes de la zona urbana del valle central. En la evaluación teórica, conocimientos, el puntaje global final se incrementó significativamente en todas las ocupaciones y zonas geográficas. Por disciplina el conocimiento en cada área temática se incrementó. Las comparaciones múltiples, ANOVA, del cambio de conocimientos mostraron algunas diferencias entre disciplinas y temas. Conclusión: Este curso basado en la metodología multiprofesional fue apropiado para mejorar el conocimiento y las habilidades de profesionales, técnicos y personal admistrativo, en diabetes, del nivel primario y la organización de la evaluación en áreas temáticas, permitió conocer la situación de aprendizaje entre las diferentes disciplinas.


Aim: To develop and evaluate a multi-professional educational program on diabetes mellitus, based on local conditions for the primary level of health attention (EBAIS). Methodology: An active–participative course of 35 hours (70% practice, 30% theory) was developed in three Costa Rican geographical areas. Topics were taken from the felt needs of the health providers and patients (previous study), also from the duties specified for the primary level. Evaluation was based on the increase of both theory (knowledge) and practice (skills).Results: Participants were 177 health workers from 44 EBAIS (31% ATAP, 26, 6% physicians and, 22,6% nurse assistants).The assessment showed that participants obtained excellent grades in the practical area, although the score of the urban zone of the Central Valley, was inferior. In the written test (knowledge), the final general score increased significantly in all disciplines and geographic areas. By discipline, knowledge increased in almost all themes. The multiple comparison test (ANOVA) showed some differences in the knowledge change in several themes and disciplines. Conclusions: This course based on a the multiprofessional methodology was appropriate to increase both knowledge and skill of professionals, technicians and administrative health workers from the primary level of health attention. The test organization by thematic areas, allowed the evaluation of every theme among the different disciplines. Diabetes education using this methodology on the site of work improved the primary health attention teams.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Educação , Ciências da Nutrição , Educação de Pacientes como Assunto , Atenção Primária à Saúde , Costa Rica
10.
Acta méd. costarric ; 50(2): 97-101, abr.-jun. 2008. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581252

RESUMO

Objetivo general: Determinar el nivel de riesgo cardiovascular global de la población con sobrepeso u obesidad del cantón central de Cartago, Carmen 2001. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal, basado en los datos del proyecto Carmen, realizado en 2001 en Cartago, utilizando la tabla de Framingham clásica. Muestra 373 personas, 142 hombres y 231 mujeres, son sobrepeso u obesidad, con edades comprendidas entre 30 y 64 años. Resultados: El 61.9 por ciento eran mujeres; la edad promedio fue de 45.1, 9.4 años; el 38.8 por ciento de la población se ubicó en el grupo de edad de 35 a 44 años. El 39.8 por ciento de los hombres y el 18.3 por ciento de las mujeres con sobrepeso se ubicó en riesgo cardiovascular de moderado a alto. El 73 por ciento de los hombres y el 28.2 por ciento de las mujeres con obesidad se ubicó en la categoría de riesgo cardiovascular moderado y alto. El 80.0 por ciento de los diabéticos, 21.3 por ciento de los fumadores, el 55.4 por ciento de los hipertensos, el 24.3 por ciento con colesterol elevado, el 42.9 por ciento con triglicéridos de más de 150 mg/dl, el 37.2 por ciento con el LDL mayor de 130mg/dl y el 46.6 por ciento con HDL bajo se ubicaron en un riesgo cardiovascular de moderado a alto. Conclusiones: Este estudio evidenció los altos porcentajes de lípidos elevados, hipertensión y fumado en esta población, lo que confirma que cuanto mayor es el grado de sobrepeso u obesidad mayores serán también los valores de la presión sanguínea, glicemias, triglicéridos y colesterol total. El control del peso corporal es, por lo tanto, una medida clave para prevenir el riesgo de un problema cardiovascular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares , Obesidade , Fatores de Risco , Costa Rica
11.
Arch Latinoam Nutr ; 58(4): 392-6, 2008 Dec.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-19368301

RESUMO

The objective of this study was to design and validate a psychometric tool to measure dietary practices related to the intake of fats and sugars in a sample of overweight and obese adults. Classical test theory was applied. The validated construct was dietary habits, and the following theoretical dimensions were utilized: exclusion, modification, substitution and replacement. These had been previously defined in similar studies conducted in other countries. The tool was validated with 139 adults, males and females, with body mass indexes equal to or higher than 25. Construct validity for each section of the tool was obtained through factor analysis. The final tool was made up of 47 items. Cronbach's Alpha reliability coefficient was 0.948, which indicates a highly satisfactory internal consistency. Using sediment graph data and factor analysis of the four proposed theoretical dimensions of behavior, items were fused into two dimensions with a cumulative variance of 58%. These were renamed "elimination" and "modification". Cronbach's Alphas were 0.906 and 0.873, respectively, indicating a high level of reliability for construct measurement. Results show the need to adapt foreign tools to our socio-cultural context before utilizing them in interventions intended to modify dietary patterns, since these are interrelated to other aspects of the culture itself.


Assuntos
Inquéritos sobre Dietas , Carboidratos da Dieta/administração & dosagem , Gorduras na Dieta/administração & dosagem , Comportamento Alimentar/fisiologia , Sobrepeso/fisiopatologia , Inquéritos e Questionários/normas , Adulto , Análise de Variância , Índice de Massa Corporal , Costa Rica , Comportamento Alimentar/psicologia , Feminino , Humanos , Masculino , Obesidade/fisiopatologia , Psicometria , Reprodutibilidade dos Testes
12.
Rev. costarric. cardiol ; 8(3): 11-17, sept.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580846

RESUMO

Introducción y Objetivo General: Determinar el riesgo cardiovascular global (RCG) en las personas del área urbana de Cantón Central de Cartago, mediante la aplicación de las diferentes tablas de cálculo de dicho riesgo, con el fin de facilitar una herramienta en el seguimiento de las enfermedades cardiovasculares al primer nivel de atención primaria en Costa Rica. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, transversal, a partir de la base de datos CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades No Transmisibles, Cartago 2001) se tomó una muestra de 735 casos que contaban con datos de encuestas, presión arterial y de laboratorio clínico. Se asignaron los puntajes a las variables de acuerdo a las tablas de RCG seleccionadas para este estudio y se analizaron con el programa SPSS. Resultados: Más del 70 por ciento la población se clasificó en RCG bajo en todas las tablas, analizada tanto según sexo como según los diferentes factores de riesgo cardiovascular, excepto para la diabetes. La concordancia entre las tablas de Wilson comparada con la de Framingham clásica y los niveles de riesgo obtenidos fue 0.82, 0.84 y 0.76 (IC 95 por ciento 0.76 - 0.87) para el total de muestra, hombre y mujeres respectivamente, "casi perfecto" para la población total y para los hombres, y "sustancial" para las mujeres. Conclusión: La utilización de las tablas para RCG es útil y las recomendaciones que la acompañan debe considerarse para la toma de decisiones en la consulta de atención primaria.


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco , Costa Rica
13.
Acta méd. costarric ; 48(3): 129-130, jul.-set. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581184

RESUMO

La obesidad es un poblema que afecta a individuos en cualquier edad y se ha identificado como un factor de riesgo común a muchas enfermedades crónicas. La última encuesta de nutrición realizada en Costa Rica señala que el grupo de mujeres de 20 a 44 años de edad la prevalencia de obesidad fue del 45,9 por ciento, un 11,3 por ciento más que en 1982; y en el grupo de 45 a 59 años, la prevalencia fue del 75 por ciento. En la encuesta de Damas en Desamparados, el sobrepeso u obesidad en mujeres de 19 años a 44 años fue del 56,4 por ciento y el 58,8 por ciento, en hombres de 19 a 59 años; la encuesta CARMEN sobre factores de riesgo encontró un 59,4 por ciento de la población adulta entre 20 y 64 años, con problemas de sobrepeso u obesidad. Ministerio de Salud. Encuesta basal de factores de riesto para enfermedades no transmisibles. Cartago 2001. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud, 2003. Serie de documentos técnicos número 4 documento no convencional.


Obesity is a health problem that effects individuals of any given age group, and it has been identified as risk factor, common to many chronic diseases. The lastest nutrition poll carried in Costa Rica shows that the prevalence of obesity in women 20 to 44 years old was 45.9%, 11.3% higher than in 1982 and in the group of 45 to 59 years, the prevalence was 75%1. According to the findings of the Damas/Desamparados poll overweight in women 19 to 44 years was 56.4%, and in men 19 to 59 years was 58.8%, the Carmen poll regarding risk factors found that 59.4% of the adult population (20-64 years) had overweight or obesity.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Obesidade , Saúde Pública , Fatores de Risco , Percepção de Peso , Costa Rica
16.
Acta méd. costarric ; 46(4): 190-195, oct.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403774

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos. Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95 por ciento) mediante regresión logística. Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5 por ciento (1,9 por ciento en hombres y 3,1 por ciento mujeres). El 89 por ciento de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4 por ciento (7,4 por ciento hombres, 11,4 por ciento mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasifican como "no pobres". El 38,2 por ciento usaba insulina. En el último semestre, el 82,2 por ciento asistió a consultas médicas y el 8,4 por ciento requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1 por ciento, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticos las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector. Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Seria útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada. Descriptores: diabetes mellitus, prevalencia, limitaciones físicas, insulina, hospitalización, encuesta de hogares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Risco , Costa Rica
17.
Rev. panam. salud pública ; 16(5): 295-301, nov. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396681

RESUMO

OBJETIVO: Describir la evolución epidemiológica de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV), enfermedad isquémica del corazón (EIC) e infarto agudo del miocardio (IAM) en Costa Rica, según el sexo y la región geográfica, entre los años 1970 y 2001. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de la mortalidad por ECV, EIC e IAM en Costa Rica entre 1970 y 2001. La información se obtuvo de la base de datos del Centro Centroamericano de Población. Los datos de mortalidad por EIC e IAM entre 1970 y 2001 se analizaron según la revisión mas actualizada de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). El territorio costarricense se dividió en: región metropolitana (8 cantones), región semiurbana Valle Central (18 cantones), región rural Valle Central (17 cantones), región semiurbana bajura (12 cantones) y región rural bajura (26 cantones). La tendencia de la mortalidad se analizó por quinquenios (entre 1970 y 1999) y el bienio de 2000 - 2001 mediante las tasas brutas de mortalidad por 100 000 habitantes para cada causa o grupo de causas, según la edad, el sexo y el año de fallecimiento. Las tasas se ajustaron por edad, sexo, año de fallecimiento y región geográfica mediante el método directo, usando como población estándar la de América Latina en 1960. RESULTADOS: La mortalidad por ECV disminuyó 33 por ciento en promedio (46,6 por ciento en mujeres y 20,2 por ciento en hombres), mientras que la mortalidad por EIC aumentó un promedio de 18,4 por ciento (6,1 por ciento mujeres y 28,4 por ciento hombres). La tasa ajustada de mortalidad por IAM en hombres aumentó 12,8 por ciento en el período de estudio, con un ligero descenso de 4,4 por ciento en mujeres. La mortalidad por ECV, EIC e IAM fue mayor en hombres que en mujeres durante todo el período de estudio. Las tasas de mortalidad por EIC e IAM se elevaron en las regiones semiurbanas y rurales, especialmente en la región rural bajura, donde aumentaron con respecto al quinquenio de 1995 - 1999 en 123,9 por ciento y 76,9 por ciento, respectivamente. CONCLUSIONES: Se observó una disminución de la mortalidad por ECV. Las mayores tasas se encontraron en hombres y en personas de 75 años de edad o más...


Assuntos
Mortalidade , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Costa Rica
19.
Acta méd. costarric ; 46(1): 27-33, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359421

RESUMO

El tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (HCP) se basa en una dieta reducida en grasa saturada y en colesterol, con la cual se puede disminuir entre 10 y 20 por ciento del colesterol total (CT). La proteína de soya tiene el potencial de reducir el lCT, cuando sustituye parcial o totalmente a la proteína animal. El presente estudio reporta los resultados del efecto de una dieta baja en grasa saturada, colesterol y con proteína de soya, sobre el colesterol ligado a lipoproteína de baja densidad (LDL-C en niños costarricenses con HCP. En un ensayo clínico paralelo de asignación aleatoria, 20 niños, entre los 7 y 14 años de edad fueron asignados a uno de los dos tratamientos dietéticos según los criterios de inclusión -grupo experimental: dieta etapa 1 recomendada por el NCEP, más 25 gramos de proteína soya diarios y, -grupo control: dieta etapa 1 INCEP, sin proteína de soya. Despúes de un período de homogenización de diez días, se inició la intervención por ocho semanas. Tanto de niños de grupo experimental como los de grupos control, redujeron el colesterol total y el LDL-C (p<0,05). Sin embargo, a pesar que no hubo diferencias significativas entre los grupos, se notó una mayor reducción en el LDL-C del grupo experimental (10,5 por ciento vs 3,9 por ciento). Los que consumieron más de 20 gramos de proteína de soya diaria, tuvieron reducción en el LDL-C y un efecto negativo menor en el HDL-C.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Hipercolesterolemia , Proteínas de Soja/análise , Proteínas de Soja/uso terapêutico , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...